Tu carrito está vacío
En los últimos años se ha hablado mucho del TDAH, el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, especialmente en los niños. Pero... ¿de qué se trata esto? ¿Es una moda, o una forma de los laboratorios de vender más medicamentos para gestionar lo que de toda la vida ha sido “un niño movidito”?
En primer lugar, señalar que desde el punto de vista anatómico si hay diferencias anatómicas en la zona cerebral respecto a otros niños, detectándose un tamaño menor en algunas zonas cerebrales (cuerpo calloso, núcleo caudado, etc), que pueden desaparecer con el tiempo.
También se ha detectado una liberación deficitaria de dos neurotransmisores ligados a la atención y la regulación motora: la noradrenalina y la dopamina. Por este motivo se afecta la transmisión neuronal, y altera las funciones normales de estado de alerta, memoria de trabajo o atención.
Las consecuencias pueden manifestarse en la niñez con problemas académicos, alteraciones del comportamiento, problemas en la interacción social o baja autoestima, y en la adolescencia pueden añadirse los problemas legales y las lesiones. Por esto es tan importante una detección precoz, con el problema de que actualmente el tiempo medio de diagnóstico es entre 3 y 5 años.
Los tres síntomas esenciales del TDAH son la hiperactividad, la impulsividad y la falta de atención.
Te adelantamos que existen tres tipos de TDAH, pese a que casi siempre pensemos en el niño “movidito”:
- El prevalentemente inatento (despistado, no logra prestar atención a los detalles, le cuesta organizarse, es olvidadizo, etc)
- El prevalentemente hiperactivo-impulsivo (dificultades para estar sentado, actúa como si estuviera impulsado por un motor, tiene dificultades para esperar su turno etc)
- El tipo combinado, que presenta síntomas de ambos.
Si queremos comentarte que a fecha de hoy se piensa que el TDAH se cree que hay predisposición genética, considerándose que es heredable hasta en un 76%. Por este motivo, es relativamente habitual que a raíz del diagnóstico de un hijo se detecte que uno de sus padres también lo padece, y dándole facilidades para entender por qué algunos aspectos de su vida parecían más complicados que para otras personas, y teniendo la posibilidad de gestionarlos de forma más favorable.
El tratamiento del TDAH incluye tratamiento psicológico, tratamiento psicopedagógico y solo en aquellos casos que se considere necesario, tratamiento farmacológico.
Si deseas más información sobre este tema o te preocupa, puedes contactar con la autora de este artículo, con el fin de ayudarte a tomar o descartar medidas que creas que pueden ser las adecuadas para tus hijos, como la derivación a su pediatra para indagar con mayor profundidad.
Texto: Victoria Gonzalez de Buitrago
Farmacéutica
“VICTORIA GONZALEZ DE BUITRAGO MARTINEZ ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha desarrollado un proyecto de Presencia web a través de página propia y de Servicio de promoción online mediante sistema de pago (SEM), para la mejora de competitividad y productividad de la empresa. 08/01/2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa TIC Cámaras de la Cámara de Comercio de Valencia.” - Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.