Tu carrito está vacío
Este año queremos poner un énfasis especial en algunos de los desafíos sanitarios a los que se está enfrentando nuestra sociedad, especialmente las sociedades occidentales.
La sensibilidad química múltiple se reconoció en España en 2014 como enfermedad, que ya se había reconocido previamente en otros países (Alemania en el año 2000, Austria en 2001, Japón en 2009, Suiza en 2010 o Dinamarca en 2012).
En España es una enfermedad infradiagnosticada dado lo amplio de sus manifestaciones, que en ocasiones se relaciona o solapa con procesos alérgicos, por lo que es difícil conocer su prevalencia, pero en base a estudios del Ministerio de Sanidad del 2015, cuando se incluye personas con síntomas de alergias, la prevalencia puede aumentar al 19%. A fecha de hoy, 300.00 personas están oficialmente diagnosticadas. Casaría con los datos de EEUU valorados entre el 5 y el 15 % de la población.
En este proceso patológico, el paciente pierde la tolerancia a sustancias químicas presentes en el ambiente, y que previamente no le afectaba, ni a el ni al resto de la población habitualmente. Algunos de los productos desencadenantes pueden ser humo, productos de limpieza, ambientadores, asfalto, pegamento, cosméticos, pinturas, medicamentos, tintes del pelo. También pueden desencadenarlos agentes ambientales como ondas electromágneticas (microondas, wifi etc) o sonoras.
Algunos de los síntomas habituales son:
Mal estado general
Mareo, vértigos o inestabilidad.
Molestias nasales, como picor, sequedad o estornudos.
Boca seca, tos seca, picor o mucosidad en la garganta.
Cefalea, pesadez o tensión en la cabeza.
Ansiedad, angustia
Palpitaciones
Molestias oculares
Además de lo invalidante que pueden ser los síntomas y el curso de esta enfermedad, que es crónica, por la que a veces es un desafío el simple hecho de ir a un cine, por el tipo de productos de limpieza que pueden utilizar (no hablemos ya de un hotel), los pacientes tienen mayor tendencia a desarrollar enfermedades autoinmunes en las tiroides, así como artritis reumatoide, lupus o esclerosis múltiple.
A fecha de hoy, no existe tratamiento para esta enfermedad, y es muy importante evitar los agentes desencadenantes.
Tendremos los próximos años un debate a nivel social, previsiblemente, sobre como combinar la modernización con el respeto a nuestra salud. Como ejemplo, la ciudad de Bruselas ha sido la primera gran ciudad en limitar la tecnología 5G por sus efectos en la salud. Así mismo varias ciudades pequeñas de California han tomado la misma decisión por idénticos motivos.
Para terminar, os adjuntamos un vídeo emitido en Televisión Española, en el que se describe la vivencia de quienes padecen esta enfermedad.
Enlace web: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/dtv-carga-toxica/2187803/
Texto: Victoria González de Buitrago
“VICTORIA GONZALEZ DE BUITRAGO MARTINEZ ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha desarrollado un proyecto de Presencia web a través de página propia y de Servicio de promoción online mediante sistema de pago (SEM), para la mejora de competitividad y productividad de la empresa. 08/01/2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa TIC Cámaras de la Cámara de Comercio de Valencia.” - Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.