gastos de envío nacionales gratuitos desde 39€

Identificarse

Registrar



Espera un minuto, mientras que estamos haciendo el calendario

BLOG Temas del blog

BLOG Suscribirme al blog

BLOG Comentarios

Sin comentarios todavía.
salud farmacia piel health medication Alzheimer seguridad aplicación one-smile prevención Avene Yoga receta skin cáncer medicación in vitro alcohol apps aniversario gluten healthcare análisis borrachera alternative therapy mucolítico distensión abdominal. medicamento problemas dermatológicos esencial bucal ulcerosa animals servicio colesterol VIH fidelización Mindfulness formulación. mitos invierno compra online Parkinson intolerance shinrin-yoku digestivo collagen bollería industrial tratamiento pensamientos protección solar scam nariz comodidad advice ON investigation bosque datos diarrea toxicity. cartilage grasas web humanizar melanoma infertility Salud contamination environment OFF food Cándida infertilidad venta online sanidad problems mother prescription humanización distended stomach consejos movimiento magnesium parafarmacia mucosa vaginal relaxation dispensación colágeno madre app intolerancia cámaras patient insemination dispense bienestar nuevo horario entorno nigra lack probióticos. benefit cartílagos inseminación Navidades website estudio protección problemas planning Servicio animales PDS radioterapia supplement movial diabetes relajación planificación novedades online store alimentos hurtos paciente fall nuevo medicamentos pillbox vidabra essential articulaciones ejercicio físico beneficio caída terapias Año Minfulness desequilibrios magnesio halitosis elderly toxicidad. service eczema juramentofarmacéutico dolor articular glucosa cosmética ancianos drunkenness fraude dermocosmética thoughts Unidad déficit aliento security recommendations cumpleaños new opening hours SPD pecho ética fiesta líquido sinovial frecuencia cardiaca. personalizada recomendaciones myths métodos moco humanise contaminación fecha punta de dedo suplemento higiene information colitis pharmacy pastillero igualdad Día mundial del SIDA tarjeta 40 años ulcerative Año Nuevo digestive Feliz Navidad farmacia online diarrhoea encargoexpres anniversary tiendaonline birthday App

Cuidado de la piel en la zona del pecho

Cuidado de la piel en la zona del pecho

Una complicación en los tratamientos de radioterapia en cáncer de pecho fue el origen del desarrollo de esta prenda terapéutica.

Muchas mujeres debían suspender el tratamiento de radioterapia debido a las lesiones por quemaduras en la piel durante el tratamiento. Con la tecnología que incorpora el Vidabra, la incidencia de mujeres que tuvieron este perjuicio se redujo al 0 % durante las pruebas clínicas con el grupo biomédico de ASCIRES. Esto se tradujo, por una parte, en mayor calidad de vida, y por otro en un correcto desarrollo de su terapia.

Otro colectivo que puede beneficiarse de esta prenda son mujeres que en verano sufren lesiones en la piel por las rozaduras con el sujetador y el calor de verano, o que sufren de eczemas.

La tecnología que incorpora la prenda incluye la ausencia de costuras (que evita rozaduras), tejido de hilo de plata (con propiedades regenerativas, antibacterianas, antifúngicas y antivíricas) y alta adaptación a la piel.

Si estás interesado en obtener más información de esta prenda, contáctanos y te ayudaremos a entender los beneficios de la prenda y si es lo más adecuado para ti.

Próximamente incorporaremos a nuestra web otros productos de cuidado oncológico que pueden ser de tu interés, pero si tienes alguna necesidad específica, no dudes en contactarnos en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a nuestro whatsapp 648037762. Estaremos encantadas de apoyarte.

 

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
90 Hits
0 Comentarios

¿Qué es el testamento vital?

¿Qué es el testamento vital?
                                        foto testamento
 
El testamento vital es un documento de voluntades anticipadas en el cual la persona (libremente y con capacidad legal suficiente) da las instrucciones a llevar a cabo sobre las distintas opciones en materia sanitaria, las cuales deben respetarse. Nos referimos tanto a los tratamientos médicos (aceptación o rechazo de algunos de ellos), qué quieres hacer con tus órganos y con tu cuerpo, si quieres enterrarte, incinerarte…También se refiere a si quieres ono prolongar tu vida cuando tu situación ya es irreversible. Tú decides.
 
Vamos a construir el sentido de nuestra vida con identidad y coherencia. Conseguiremos con ello una mejor visión de uno mismo. La construcción de nuestros valores los adquieres a través
de nuestra herencia, aprendizaje y aquello que yo decida tener como valores. Esto nos hará ser uno mismo y no uno más. Somos lo que elegimos ser.
 
El testamento vital se engloba dentro de los valores éticos y sagrados:
 
-Valores éticos: hablamos del bien humano, libre, va perfeccionando a la persona. Semanifiesta por la justicia, honestidad, solidaridad, paz…
 
-Valores sagrados: hablamos de la búsqueda del ser absoluto. Agnóstico o ateo. Están fundamentados en la persona humana como único bien y en las personas creyentes en Dios, trascendencia, dignidad humana…
 
Este documento consta en el historial médico de la persona. Con él te apropias de tu propia muerte, para ser dueño de tu existencia hasta el final de tu vida. Empoderarse de la muerte a partir de los valores que has ido construyendo a lo largo de tu vida. Decides tú, al igual que has decidido cómo vivir tu vida. Si no lo realizas y no estás en condiciones de decidir, lo harán por ti.
 
Es interesante que se lo comuniques a tus familiares ya que puede ser importante para la valoración médica cuando un paciente llega a urgencias.
 
Cada comunidad autónoma le da un nombre a este documento. En la comunidad Valenciana se llama Registro de Voluntades Anticipadas (DVA), (Consellería de Sanidad).
 
http://www.san.gva.es/web/dgcal/voluntades-anticipadas
 
También puedes dirigirte al SAIP Servicio de atención al paciente del hospital.
 
Paloma Corbí Gallego
Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
239 Hits
0 Comentarios

Papel del farmacéutico en la vacunación frente al COVID-19

Papel del farmacéutico en la vacunación frente al COVID-19

En nuestro “día a día” vemos el “miedo y la incertidumbre” que os está provocando el proceso de vacunación, principalmente por la cantidad de información que llega a través de medios de comunicación, redes sociales y en el entorno social. Y, ¿cuál es nuestro papel?, pues daros la información sanitaria lo más actualizada posible y actuar de refuerzo en las medidas de prevención y promoción de la salud.

Sabemos que el 92% de los españoles confía en el farmacéutico y por la situación actual para muchos de vosotros es el único profesional sanitario con el que habéis podido comunicar personalmente. Así que voy a explicaros de forma breve los puntos que más dudas os provocan, voy a comenzar explicando los diferentes tipos de vacunas que existen y a qué grupo pertenecen las comercializadas en España.

  1. Vacunas de virus inactivados. Contienen el virus SARS-Cov-2 entero “inactivado” o fragmentos del mismo.
  2. Vacunas de virus atenuadas. Contienen el virus atenuado con su virulencia reducida
  3. Vacunas de subunidades. Contienen la “proteína S” (proteína que se encuentra en la envoltura del virus y es la responsable de la penetración del virus en las células humanas). Esta proteína es reconocida por nuestro organismo y genera inmunidad específica.
  4. Vacunas basadas en ácidos nucleicos, estas vacunas lo que hacen es que nuestras propias células produzcan “la proteína S” y se genere inmunidad específica. A este grupo de vacunas pertenecen las vacunas de Pfizer y Moderna.
  5. Vacunas de vectores vivos, en este caso se utiliza un virus inofensivo que tiene la capacidad de producir la “proteína S”. A este grupo de vacunas pertenece la de Astra-Zeneca.

Por lo que, esto es algo MUY IMPORTANTE que debéis de conocer, no son vacunas con el virus inactivado o atenuado, que podrían llegar a ser más peligrosas y son vacunas cuya metodología se lleva haciendo durante años.

Continúo con el tema de la seguridad de las vacunas, que también os preocupa… Deciros que las tres vacunas han demostrado en ensayos clínicos con decenas de miles de voluntarios que son seguras y han sido autorizadas por las agencias reguladoras independientes de todo el mundo para su uso. Otro dato importante es que Farmacovigilancia internacional evalúa la seguridad de manera continua y a fecha de hoy se conocen los datos de seguridad de miles de decenas de millones de dosis en todo el mundo.

Como conclusión deciros que la “ciencia y la investigación está para protegernos”: aprovechémosla.

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
193 Hits
0 Comentarios

Si tienes algo mal…¡ponte una prenda de ropa!

Si tienes algo mal…¡ponte una prenda de ropa!

LEROS Negro

Que no, que no…que es una nueva línea que hemos empezado a trabajar. La del tejido terapéutico.

Estamos acostumbrados a que cuando algo nos duele o estamos mal, recurrir a un medicamento. Sin embargo, la investigación empieza a ofrecernos otras opciones. Una de ellas son tejidos con propiedades que tienen un efecto en nuestro cuerpo a través de la piel. Es como si te pusieras una crema, pero en vez de absorberla, simplemente se quedara en contacto. De esta forma, también, se elimina la sobrecarga al hígado y riñones que supone la toma de medicación.

¿Qué problemas podemos ayudarte a resolver a través de este sistema?

En primer lugar, algunos problemas en los pies. ¿Tienes hongos, sudas demasiado, trabajas con botas especiales (que no dejan transpirar el pie), eres diabético o tienes rozaduras (por ejemplo, al hacer deporte)?  Ahora disponemos de calcetines que por sus propiedades ayudan a la cicatrización de la piel en el caso de tener heridas (o prevenirlas), y resultan de especial interés para los diabéticos. Puede que no lo sepáis, pero España es el segundo país del mundo en amputación de pies en diabéticos, y la esperanza de vida después de la amputación es muy baja después de un año. Con esta medida te ayudamos a prevenir llegar a la amputación. También es interesante si eres aficionado a deportes, tipo senderismo, o si quieres hacer el Camino de Santiago. Disponemos también de un tipo de calcetín especialmente diseñado para personas que han sufrido una amputación.

En segundo lugar, si eres mujer, y estás en tratamiento de cáncer de mama, o en la zona de roce del sujetador sufres dermatitis, hongos o cicatrices recientes. Ahora disponemos de un top, Vidabra, desarrollado con el grupo Biomédico Ascires, que busca eliminar el número de mujeres que deben abandonar un tratamiento oncológico por lesiones en la piel. También a eliminar las cicatrices, hongos, o rozaduras.

En tercer lugar, en las manos. Si eres cocinero, o tienes tendencia a tener lesiones en las manos (hongos, piel sensible etc), hemos introducido unos guantes que están confeccionados con el mismo tejido de los dos anteriores productos, destinados a reducir los problemas en tus manos y acelerar la recuperación de tu piel.

Por último...para tu cabeza. Si, lo has oído bien. Si te has hecho recientemente un trasplante capilar, o te han operado y tienes cicatrices en el cráneo o padeces de queratosis actínica y está siendo  tratada esa esa zona de la cabeza  . Disponemos de un gorro orientado a garantizar la supervivencia del injerto, y reducir cicatrices y costras, minimizando el riesgo de infecciones.

Si tienes algún problema de estos, u otro que pienses que puede estar relacionado…dínoslo. Estaremos encantados de orientarte. Para aquellos que sois muy aficionados al deporte, daros la pista de que este tejido terapéutico, MUVU, está producido por la misma empresa que elabora las prendas deportivas Lurbel.

Texto: Victoria González de Buitrago

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
382 Hits
0 Comentarios

Volvemos con algunas noticias

Volvemos con algunas noticias

Amanecer en la playa 1

Finalmente…tenemos un momento para volver a escribiros sobre novedades, y cambios en nuestra farmacia.

En primer lugar, como os habréis dado cuenta, desde marzo hemos estado desbordados de trabajo. Hemos descubierto muchas cosas estos meses…sobre la naturaleza humana. Personas que habéis sido amables y compresivas; personas que sin ningún respeto entraban en la farmacia sin mascarilla (habiendo ya disponibilidad) cuando aún era legal sin importarle la salud de otros; otras que han destacado por su generosidad y ofrecimiento y otras que llamaban desde la mala educación para exigir, desde la inconsciencia de la gravedad del momento… Hemos aprendido mucho de la naturaleza humana…pero yo personalmente he aprendido también mucho de la naturaleza de este equipo. Gracias Paloma, Nuria, Borja y Elena por vuestra humanidad, profesionalidad y sonrisa, tanto hacia afuera como hacia adentro. Ya querría gente que tiene trayectorias de más de cuarenta años en un puesto de trabajo tener vuestra talla humana y profesional.

En segundo lugar, agradeceros vuestra paciencia porque al tener que asegurar las distancias de seguridad, no podemos atenderos con la misma agilidad numérica de antes. Pediros también a algunos que seáis conscientes de que se os dedica el tiempo necesario, y seáis igual de generosos cuando tenemos que dedicárselo a otra persona antes que a vosotros. Sed también conscientes de que cada vez que venís sin tener claro que queréis, y os dedicamos tiempo...puede haber otra persona esperando.

En tercer lugar, daros una noticia muy bonita. Nuestra farmacia se ha implicado en un proyecto piloto a nivel nacional “Indica Pro”, basado en protocolos de indicación farmacéutica de síntomas menores (tales como patologías digestivas, patologías dermatológicas, patologías respiratorias…) , prestado a demanda del paciente ,sin saber que medicamento adquirir y solicita al farmacéutico lo más adecuado para su problema de salud. Actualmente somos la número uno en la provincia de Valencia en casos registrados y resueltos. Eso significa que cuando acudís a nuestra farmacia, os atienden dos profesionales como Nuria y Paloma que destacan no solo a nivel de barrio, sino a nivel de provincia. Por ese motivo creo que es importante reconocérselo con vuestro cariño y buen trato. Y si no lo hacéis…sinceramente…sois unos tacaños 😉

En cuarto lugar, informaros de que hemos introducido tres nuevas líneas de trabajo:

  • Línea de probióticos para tratamiento de dolencias, que está dando un resultado espectacular.
  • Una nueva línea de fitoterapia, Aboca, que viene a complementar Pranarom y Arko.
  • Una línea de tratamiento de patologías por medio del textil.

Os iremos explicando estas novedades progresivamente.

Por último, una vez más, un recuerdo especialmente cariñoso hacia Asunción. Se fue en la primera oleada de la pandemia…pero tu recuerdo y tu sonrisa queda entre nosotros.

Y a los que estamos vivos…a dar el callo, que aquí nos queda aún mucho por hacer.

Texto: Victoria González de Buitrago

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
248 Hits
0 Comentarios

Cuando alguien decide “irse” voluntariamente

suicidio

Hace unos años un amigo mío se suicidó. Me cogió completamente por sorpresa y a 2.000 kms de distancia. Yo acababa de terminar la carrera de Farmacia, y todavía guardo el mensaje que me mandó por Messenger felicitándome por el esfuerzo de haber conseguido sacar la carrera en unas circunstancias tan adversas.
Era un hombre de profunda inteligencia y sensibilidad, con una situación económica acomodada, amigos...todo lo que se pueda desear. Yo no conseguía entender como había podido dar ese paso.
Meses más tardes, hablando con su sobrino, me comentó que mi amigo ya lo había intentado con anterioridad, y que había una cierta tendencia familiar en resolver ciertas cuestiones vitales “quitándose de en medio”, pues él mismo también lo había intentado varias veces. Sin embargo, me dijo, cuando su hijo de 10 años intentó suicidarse se dio cuenta de que tenía que cambiar la dinámica, pues en el fondo, su hijo no había hecho nada más que copiar lo que había visto en su entorno familiar, y pactó con su hijo que esto no volvería a pasar. Han pasado algunos años desde esta conversación, y me da alegría cuando voy teniendo contacto con él, o leo sus chistes por Facebook. Una batalla ganada a la vida.
Todos los años mueren en España 10 personas al día por suicidio: el doble que víctimas de tráfico, y se producen 8.000 intentos anuales. Es un hecho que nunca puedes estar seguro si te va a afectar, más o menos de cerca.
El suicidio es multifactorial (influyen distintos aspectos genéticos, sociales, psicológicos etc) y puede afectar a personas de cualquier grupo poblacional. Es cierto que a veces ni los propios profesionales pueden detectar una conducta suicida antes del intento, pero eso no significa que el entorno no pueda intervenir, reduciendo el riesgo de llevar a cabo esta idea. Antes del intento hay señales verbales o de comportamiento que si se conocen previamente son relativamente fáciles de detectar.
Si estás valorando el suicidio como una solución a tu sufrimiento, es importante que sepas que tus problemas, por muy graves que sean, siempre pueden abordarse con ayuda. Pide ayuda y elabora tu plan de seguridad personal.
Si alguien en tu entorno está pensando en suicidarse, escúchale, sin juzgarlo. Lo importante es ofrecer comprensión y escucha, especialmente en un momento en el que en nuestra sociedad está abundando la gente con problemas graves de soledad.
Por último, si alguien se ha suicidado en tu entorno, date tu tiempo para hacer tu duelo, y que tu mente asimile el impacto emocional. Es importante que mantengas pautas que puedan provocarte daño emocional, como culpabilizarse.
Este blog, por su propia naturaleza, no puede entrar en mayor profundidad en este tema, pero si os facilitamos un enlace a la Guía para afectados, familiares, docentes y supervivientes del Teléfono de la Esperanza sobre este tema. Esperamos que resulte de vuestro interés si deseáis profundizar.
Dedicado a los que se fueron, dedicado a los que nos hemos quedado.

https://www.telefonodelaesperanza.org/noticias/view/8318/guia-para-la-prevencion-del-suicidio-%28comunidad-valenciana%29

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
1
726 Hits
0 Comentarios

Barefooting

a1

 

 

 

Esta palabreja tan rara hace referencia a una nueva tendencia que de nueva no tiene nada. Se trata de caminar en contacto directo con la naturaleza: sobre pequeñas piedras, hierba, arena, hojas...


Se basa en parte, en volver a nuestros origines, cuando nuestros antepasados caminaban descalzos sintiendo cada rama, hoja o piedra en su entorno.


Con esta actividad favorecemos la circulación sanguínea, ayudando a nuestras venas a que empujen la sangre que fluye por las piernas hacia arriba (retorno venoso). De esta manera sentimos menos pesadez y prevenimos las varices. Además, también nos ayuda a conservar el tono muscular de las extremidades.


Es un ejercicio ideal para relajarnos y liberarnos del estrés, disfrutando de las diferentes sensaciones que se obtienen al contacto con la naturaleza.
Es importante elegir de forma adecuada el espacio donde lo realizaremos. El área debe estar libre de objetos peligrosos y en un ambiente de naturaleza o música relajante (música ambiental con sonidos de bosque, mar..., tipo chill out, etc.). En algunos países existen recorridos diseñados y estudiados para realizar barefooting, como en Estados Unidos y Colombia. ¿No creéis que sería una moda genial en nuestro país? Es un dos por uno: relaja y nos mantiene en forma, dos cosas básicas para mejorar nuestra calidad de vida.


Esta desaconsejada si existe micosis o alguna otra infección, y se debe tener cuidado en dolencias como la fascitis plantar. Pero en general se recomienda para todas las edades y situaciones vitales (adecuando la actividad a cada caso concreto).
Se puede practicar individualmente, en pareja o en grupos. Aunque se recomienda guardar silencio y disfrutar de los sonidos ambientales para aprovechar al máximo la experiencia.


¿Os animáis a probar?

Texto: Diana Olmedilla Sanz

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
1
658 Hits
0 Comentarios

¡Mi hijo no suelta el móvil!

enfoqu_20200103-124942_1

Una queja recurrente de muchos padres es que sus hijos no saben dar un paso sin ir mirando su móvil, o que pasan demasiado rato en redes sociales o con los videojuegos. La duda que algunos se plantean (o deberían plantearse, en algunos casos) es si sus hijos presentan síntomas de adicción.
Tomando como referencia un estudio elaborado en el año 2018 en la Comunidad de Madrid sobre el uso de las TIC (Tecnologías de la Información) en adolescentes entre 15 y 16 años se concluye que aproximadamente la mitad han desarrollado problemas asociados al uso de internet, móvil, videojuegos, mensajería instantánea o redes sociales. Así, solo el 32 % de ellos hacía un uso saludable de internet, 42,7% del móvil, 59% de videojuegos, 56% de la mensajería instantánea y 60,8% de las redes sociales. En otro estudio publicado este año por el Ministerio de Sanidad, el 22,3% de los jóvenes españoles de 18 años consumen compulsivamente internet, siendo superior el porcentaje de mujeres con esta dificultad (23,4%) que de hombres (16,4 %)
Para hacernos una idea de la magnitud del problema, imaginemos cual sería nuestro discurso si dijéramos que el 68% de nuestros jóvenes abusa en distintos grados del consumo de alcohol, 57,7% condujera un coche de forma temeraria o 39,8%  consumiera éxtasis.
¿Cuáles son las señales de alarma que deben tener en cuenta los padres? Cuando el adolescente...
·       Descuida otros aspectos como el cuidado de su salud, sus amigos o su familia.
·       Tiene arranques de impaciencia porque la conexión es lenta o falla
·       No es capaz de limitar el tiempo que pasa conectado, y pierde la noción del tiempo.
·       No es sincero sobre el tiempo que pasa conectado
·       Tiene sentimientos de euforia cuando está conectado.
·       Duerme menos de 5 horas , o está conectado un tiempo anormalmente alto
·       Alguien cercano se queja por su uso excesivo de la TIC
Es decir, no se trata solo de la cantidad de tiempo que se está conectado, sino del grado de interferencia en la vida cotidiana.
Los factores de riesgo suelen estar ligados a personalidades impulsivas, fuerte timidez, dificultad para afrontar retos cotidianos, búsqueda de emociones fuertes o carencia estructural de afecto, entre otros.
En este tipo de situaciones los padres deben incidir, por un lado, en la prevención (énfasis en la comunicación, desarrollo de la autoestima y asertividad, habilidades sociales enfocadas a la resolución de conflictos y buen uso del tiempo libre) y por otro, con la colaboración de un psicólogo especializado, en el abordaje terapéutico desde un punto de vista cognitivo/conductual (mirar gráfico)

 

Teniendo en cuenta los resultados de la Comunidad de Madrid, os invitamos a hacer una reflexión sobre cuál es el uso de las TIC de vuestro hijo, y si tenéis dudas sobre si el consumo es el adecuado, consultéis en nuestra farmacia para que os facilitemos más pautas para ayudaros a encontrar la solución más adecuada a vuestro caso.

Texto: Victoria González de Buitrago
Agradecimiento y gráfico: Programa EXXITO, Niños, jóvenes y farmacia comunitaria. Abordaje de las enfermedades más actuales.

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
793 Hits
0 Comentarios

Intolerancia a la lactosa frente a alergia la proteína de la leche de vaca

intolerancia-lactos_20200103-124544_1

Frecuentemente, incluso en las películas, se oye decir que una persona sufre “alergia la lactosa”. Este fenómeno no existe, y si bien vamos a entrar en profundidad en la diferencia, como regla general recordad que las alergias se manifiestan ante la presencia de una proteína, mientras que la lactosa es un glúcido. Por lo tanto, hablaremos de la intolerancia a la lactosa o de la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV), que es la más frecuente, si bien también existe alergia a otras leches (cabra, oveja, búfalo etc).


Otro rasgo a tener en cuenta es que la APLV es más frecuente en niños menores de cinco años, y es lo habitual, salvo en algunas excepciones, es que con la edad desaparezca. Sin embargo, en el caso de intolerancia, es justo al revés: aumenta con la edad.


También la gravedad del problema hace que haya una diferencia clara entre ambos fenómenos. En un cuadro dealergia estamos hablando de un fallo en el sistema inmunológico, que entre sus consecuencias puede llegar a provocar un choque anafiláctico, y por lo tanto la muerte. Sin embargo, en el caso de la intolerancia a la lactosa hablamos de un problema de tipo digestivo, no siendo sus consecuencias tan graves.

En un contexto de alergias se debe evitar todo consumo del alergeno, que a veces está enmascarado en otros alimentos (embutidos, carne...). En el caso de niños pequeños, se prolongará la lactancia materna todo el tiempo posible, y la madre deberá evitar beber leche durante ese tiempo). Una alternativa es recurrir a fórmulas hipoalergénicas. Se desaconseja recurrir a leche de soja, por sus desventajas nutritivas, si no es bajo supervisión estrecha del pediatra. Tampoco deben utilizarse leches sin lactosa, porque las proteínas continúan presentes.


En el caso de las intolerancias, lo mejor es reducir al máximo el consumo de productos lácteos, aunque se puede recurrir a aquellos fermentados o con poca lactosa. También es aconsejable, si vas a acudir a un evento social y sabes que se va a comer productos lácteos (por ejemplo, un viaje a Italia), meter en la maleta comprimidos de lactasa, para ayudar al cuerpo a metabolizar la lactosa y evitar la hinchazón abdominal o gases que suele llevar asociada la intolerancia.


Si es un tema que te interesa especialmente, una de nuestras compañeras ha escrito un artículo en una revista de divulgación farmacéutica, así que te adjuntamos el enlace por si quieres leerlo con calma.


Más información:

http://elfarmaceutico.es/index.php/profesion/item/10554-intolerancia-frente-a-alergia#.Xfy5vVVKiM8

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
1
686 Hits
0 Comentarios

Tus análisis…cómodamente en tu farmacia

Tus análisis…cómodamente en tu farmacia

 

A veces tenemos que hacernos analíticas...y se nos hace un nudo en el cerebro: ¿dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo me organizo?¿Antes o después de dejar a los niños en el cole?


Para darte un mayor (y mejor) servicio, desde ahora puedes hacerte tus extracciones de sangre en nuestra farmacia, y te facilitaremos los resultados lo más rápido posible. La extracción la realiza un analista clínico. Con nuestro sistema también podrás canalizar las analíticas que te haya solicitado tu médico del seguro.


El listado de análisis que podrás hacer con nosotros es muy completo, e incluye aspectos tanto indicadores habituales de serología, orina (como glucosa, urea, ácido úrico, niveles de magnesio, zinc o cobre o distintas vitaminas. También carga virales de hepatitis C, varicela o toxoplasma, herpes o ácido fólico entre otros), microbiología, sensibilidad alimentaria o parasitología. Entre estos análisis se incluyen los espermiogramas, la detección de hormona antimuleriana, tests genéticos (como test prenatal no invasivo) o el sexo fetal.


El objetivo es doble: por una parte colaborar con tu médico en el mantenimiento o recuperación de tu salud, y por otra ayudarte a cuidar mejor de tu salud de forma autónoma y proactiva, para retrasar al máximo la aparición de procesos patológicos. Al menos, en la parte que dependa de ti. Y además, de una forma muy cómoda.


Los precios están muy ajustados a mercado, y te resultará beneficioso tanto por la cercanía (evitar desplazarte, con el consiguiente gasto en gasolina, parking o transporte) como por el tiempo (el que ganarás para otras cosas que te apetezca más hacer).


Por último, tendrás tus resultados disponibles en nuestra farmacia pasados unos días dependiendo del tipo de análisis solicitado. De esta forma no te condiciona la parte formal el facilitar la información a tu médico en el plazo más breve posible.
Consultanos si te quedas con alguna duda, pruébalo...y ya nos contarás.

Texto: Victoria González de Buitrago

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
1001 Hits
0 Comentarios

Hemofilia

Hemofilia

La hemofilia forma parte del grupo de patologías conocidas como “enfermedades raras”. Se trata de un trastorno hereditario en la coagulación vinculado a una mutación en los genes de los factores de coagulación VIII o IX.

Si el factor que falta es el VIII hablaremos de hemofilia A, si es el IX de hemofilia B. La tipo A es cinco veces más frecuente que la tipo B. La enfermedad puede ser más o menos grave dependiendo de la cantidad de factor de coagulación que falte:
*severa (menos del 1% de actividad del factor en sangre),
*moderada (entre el 1 y el 5 % de actividad) o
*leve (entre el 5 y el 25 % de actividad).

El principal síntoma consiste en sangrados que no cesan, incluso sin motivo aparente. En los casos más graves pueden aparecer hemorragias internas.
En estos enfermos en caso de producirse un sangrado, debe ser cortado de inmediato.

Es muy recomendable la práctica de ejercicio físico (evitando deportes de contacto por el riesgo de lesiones hemorrágicas: fútbol, rugby, boxeo, hockey...) y mantener una alimentación saludable. Los deportes de elección son caminar, nadar, golf, tenis de mesa...

El tratamiento consiste en reponer el factor de coagulación VIII o IX, vía intravenosa acudiendo periódicamente al hospital. Además, en ocasiones se combina con medicamentos que interviene en la coagulación como el ácido tranexámico y la desmopresina, de dispensación en oficinas de farmacia. Si tienes cualquier duda sobre la medicación no dudes en comunicárnoslo y te ayudaremos encantados.
Es muy importante que el paciente avise siempre de su enfermedad a médicos, enfermeros, farmacéuticos y cirujanos; ya que existen multitud de interacciones y precauciones a tener en cuenta.


Si quieres leer más sobre esta enfermedad pueden consultar las siguientes páginas https://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=932 , https://www.fedhemo.com o http://www.ashecova.org/

Diana Olmedilla Sanz

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
770 Hits
0 Comentarios

Salud con memoria

Salud con memoria

Hoy queremos agradeceros a todos vuestra magnífica acogida a nuestra propuesta “Salud con memoria”, encuadrada en la iniciativa “Nunca es demasiado pronto”.

Para los que aún no habéis oído hablar de ella, forma parte de un estudio en el que participan el CSIC, por medio del Instituto de Biomedicina de Valencia, el Hospital Arnau de Vilanova, SERMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) , SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Comunitaria) y Asociación de Familiares de Alzheimer de Valencia, coordinado por la Universidad Cardenal Herrera.

Nuestra propuesta es que paséis una entrevista con dos investigadoras que detectaran si la falta de atención que creéis percibir puede reorientarse con un poco de apoyo a vuestra circulación cereb.ral, o si el médico debe haceros una revisión un poco más en profundi,.dad.

Nuestro objetivo es que podáis mantener vuestra memoria en las mejores condiciones posibles, ya que puede que no lo sepáis, pero hasta 20 años antes es posible detectar su aparición, por lo que si se identifica a tiempo es posible retrasar varios años su evolución. Todos los años que ganes a la enfermedad serán años que podréis disfrutar de vuestra familia, de vuestros amigos...de la vida.

En principio estamos poniendo los cimientos para vuestra participación en el estudio (y de nuevo, agradecemos a Lucrecia Moreno, y Hernán Ramos, del CEU Cardenal Herrera, por haber contado con nosotros). En una segunda fase nosotros mismos iremos informándoos de factores de riesgo que sabemos que pueden interesaros... Por ejemplo, puede que no lo sepas, pero los problemas de audición o tener un nivel medio de colesterol 120 mg/dl de colesterol LDL implica tener mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. También el consumo de antidepresivos o psicótropos.

A lo largo del 2019 y 2020 iremos acompañándoos, como siempre hemos querido hacer, para ayudaros a mejorar vuestras pautas de vida, así como aprender a observaros a vosotros mismos, para que disfrutéis de la vida el máximo tiempo posible, que total, es para lo que está, o al menos así debería ser.

Para aquellos que queráis mayor información, podéis preguntarnos en la farmacia. Las entrevistas se celebran todos los martes entre las 9:30 y 13:30, son individuales, y duran alrededor de 45 minutos. Avisaros, simplemente, de que hay ahora mismo cola, pero si os interesa, cuanto antes os apuntéis, antes podremos atenderos.

Texto: Victoria González de Buitrago

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
710 Hits
0 Comentarios

TDAH: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

Nio-triste

En los últimos años se ha hablado mucho del TDAH, el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, especialmente en los niños. Pero... ¿de qué se trata esto? ¿Es una moda, o una forma de los laboratorios de vender más medicamentos para gestionar lo que de toda la vida ha sido “un niño movidito”?

En primer lugar, señalar que desde el punto de vista anatómico si hay diferencias anatómicas en la zona cerebral respecto a otros niños, detectándose un tamaño menor en algunas zonas cerebrales (cuerpo calloso, núcleo caudado, etc), que pueden desaparecer con el tiempo.

También se ha detectado una liberación deficitaria de dos neurotransmisores ligados a la atención y la regulación motora: la noradrenalina y la dopamina. Por este motivo se afecta la transmisión neuronal, y altera las funciones normales de estado de alerta, memoria de trabajo o atención.

Las consecuencias pueden manifestarse en la niñez con problemas académicos, alteraciones del comportamiento, problemas en la interacción social o baja autoestima, y en la adolescencia pueden añadirse los problemas legales y las lesiones. Por esto es tan importante una detección precoz, con el problema de que actualmente el tiempo medio de diagnóstico es entre 3 y 5 años.

Los tres síntomas esenciales del TDAH son la hiperactividad, la impulsividad y la falta de atención.
Te adelantamos que existen tres tipos de TDAH, pese a que casi siempre pensemos en el niño “movidito”:
- El prevalentemente inatento (despistado, no logra prestar atención a los detalles, le cuesta organizarse, es olvidadizo, etc)
- El prevalentemente hiperactivo-impulsivo (dificultades para estar sentado, actúa como si estuviera impulsado por un motor, tiene dificultades para esperar su turno etc)
- El tipo combinado, que presenta síntomas de ambos.

Si queremos comentarte que a fecha de hoy se piensa que el TDAH se cree que hay predisposición genética, considerándose que es heredable hasta en un 76%. Por este motivo, es relativamente habitual que a raíz del diagnóstico de un hijo se detecte que uno de sus padres también lo padece, y dándole facilidades para entender por qué algunos aspectos de su vida parecían más complicados que para otras personas, y teniendo la posibilidad de gestionarlos de forma más favorable.

El tratamiento del TDAH incluye tratamiento psicológico, tratamiento psicopedagógico y solo en aquellos casos que se considere necesario, tratamiento farmacológico.

Si deseas más información sobre este tema o te preocupa, puedes contactar con la autora de este artículo, con el fin de ayudarte a tomar o descartar medidas que creas que pueden ser las adecuadas para tus hijos, como la derivación a su pediatra para indagar con mayor profundidad.

Texto: Victoria Gonzalez de Buitrago
Farmacéutica

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
718 Hits
0 Comentarios

Vida después de la vida

vida-despues-de-la-muerte

Este mes os vamos a hablar de un fenómeno que nos acompaña a lo largo de toda la vida: el propio hecho de la muerte, de saber que no somos infinitos, y que un día debemos irnos.
Dejando aparte aspectos legales y legislativos que se han planteado en el último año, quería agradecer de nuevo a aquellos de vosotros que asististeis a nuestras dos actividades “La muerte no existe”, del Doctor Francisco Martínez Soriano, en nuestra farmacia.

 


Por otra parte, queríamos informaros, para aquellos que queráis profundizar en este tema, de la existencia de un congreso anual, que se celebra en Albacete, cuyo nombre es “Vida después de la vida”. Este congreso, en el que colaboran Radio Nacional de España, la Hermandad de Donantes de Sangre de Albacete y Mindalia, entre otros, aborda el proceso final de la vida desde distintos ángulos. Aspectos filosóficos (con la presencia de personas como Ramiro Calle) , médicos (doctores Luján Comas o J J López) , éticos...pero todos comparten un aspecto: la esperanza y la seguridad, avalada por estudios científicos (personalmente, el que más me gustó fue el publicado en 2015 en “The Lancet” realizado en 10 hospitales holandeses durante más de 13 años) de que más allá de lo que vemos y vivimos actualmente...hay otra realidad invisible.

 


Este congreso colabora a su vez con la Fundación Mensajeros de la paz, del Padre Angel y con ONGs asentadas en Albacete, con el objetivo de que sea al mismo tiempo una herramienta de solidaridad hacia aquellas personas menos afortunadas en algunos aspectos que nosotros.
Este año se celebrará los días 26 y 27 de octubre, y en caso de que por algún motivo no podáis acudir (falta de tiempo o de aforo), la buena noticia es que se publican los vídeos con las ponencias meses más tarde, aunque en mi opinión, no es comparable con la experiencia en primera persona...

 


Dado que estamos inmersos en una realidad en la que a la muerte, esa compañera de vida, se le intenta ocultar, este mes me he decidido a escribir sobre este evento, que en mi opinión destaca por su sensibilidad, ternura y realismo. En cualquier caso, un evento que ayuda a ampliar nuestra visión sobre el hecho más importante de nuestra vida, junto con nuestro nacimiento.

 


Para aquellos que queráis profundizar sobre este tema, podéis hablar con Victoria, sobre distintos libros, películas o enfoques que os puedan ayudar a enfocar las emociones que despiertan este fenómeno.
Abajo os adjuntamos el enlace de ponencias de otros años, por si alguna pudiera ser ahora mismo de vuestro interés.
http://www.vidadespuesdelavida.es/videos

 

Feliz preparación para el Día de Todos los Santos...y de aquellos que llamamos Difuntos.

Información adicional: https://iands.org/research/nde-research/important-research-articles/464-dutch-nde-study-attracts-worldwide-attention.html

 

Texto: Victoria Gonzalez de Buitrago
Farmacéutica

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
2063 Hits
0 Comentarios

Nuestros amigos peludos y nosotros.

foto-veterinaria-productos

Sabéis que en nuestra farmacia ellos siempre han sido uno más. Hace años tuvimos dos peludos en nómina: Bosa y Monty, para defendernos de personas que podían intentar robarnos o intimidarnos. Eran aseados, cariñosos y mansos...y cuando los veíais por la calle, sabíais donde trabajaban.


Echamos de menos poder tenerlos en nómina, pero ni la legislación ni el espacio nos lo permiten ahora mismo, aunque nos encanta cuando alguno viene a visitarnos con vosotros para recoger su medicación.


El aspecto veterinario está tomando cada vez más importancia en el sector sanitario: tanto a través de lo que comemos como de nuestros amigos caseros. Perros, gatos, pájaros, peces...todos requieren una serie de cuidados para asegurar no solo su salud y bienestar, sino el de todos los que le rodean.


Por ese motivo hemos decidido este año avanzar tanto en nuestra formación veterinaria como en el número de productos que ponemos a vuestra disposición: pipetas, antiparasitarios y otros productos, aparte de los medicamentos veterinarios que sabéis que tenemos siempre a vuestra disposición. Seguro que todos vosotros sabéis que el único lugar autorizado para venta de medicamentos veterinarios son las farmacias, por el impacto que tienen en la salud humana, dado que se considera que es el único lugar que demuestra ante una inspección sanitaria reunir las características para facilitar medicación en buen estado de conservación al paciente (en este caso vuestra mascota), pudiendo facilitar el veterinario solamente medicación para un día de tratamiento en casos puntuales.


Para cualquier duda que tengáis, no dudéis en consultarnos. Vuestra salud y la de vuestros hijos peludos son un bien de gran valor que queremos ayudaros a custodiar.


Texto: Victoria González de Buitrago

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
1
854 Hits
0 Comentarios

Síndrome de piernas pesadas ¿Cómo podemos mejorar los síntomas?

1

Llega el verano, suben los termómetros y con más frecuencia acuden nuestros pacientes a la oficina de farmacia para pedirnos consejo porque sienten dolor, pesadez, cansancio e incluso calambres en las piernas, esto es lo que se denomina SÍNDROME DE PIERNAS PESADAS que lo sufre entre el 20 y el 30 por ciento de la población adulta en alguna ocasión y que aparece por diversas causas como enfermedades tiroideas, problemas hormonales, enfermedades vasculares, consumo de fármacos, artrosis, insuficiencia renal, embarazo, menstruación pero en la mayoría de los casos es por INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA (IVC).
Aunque no es un riesgo para la salud sí que limitan la calidad de vida, para ello además del tratamiento farmacológico en caso necesario, son básicas las medidas higiénico-dietéticas, como por ejemplo:
-Reducción de peso: intentar evitar o corregir el exceso de peso (dieta, caminar 1 hora al día y beber 2 litros de agua al día).
-Sedentarismo y ortostatismo prolongado: se deben evitar situaciones que supongan periodos prolongados de bipedestación inmóvil. En los casos en que sea inevitable, usar medias de compresión y realizar movimientos giratorios del tobillo y estiramientos de piernas, tal y como se indica en el -esquema que adjunto.
-Calzado y vestimenta: evitar prendas excesivamente apretadas que dificulten el retorno venoso. Recomendar el uso de calzado cómodo y fresco con un tacón de menos de 3 cm de altura (en caso de pies planos, usar plantillas).
-Evitar el estreñimiento para prevenir el exceso de presión abdominal, que favorece la aparición y desarrollo de la IVC. Dieta equilibrada, aumentando la proporción de los alimentos ricos en fibra.
-Temperatura: los excesos de calor en las piernas provocan vasodilatación cutánea que puede incrementar la sensación de hinchazón.
-Reposo con elevación de los miembros inferiores sobre el nivel del corazón durante 15-30 minutos varias veces al día, para reducir la sintomatología y el edema, acompañados de masajes ascendentes.
-Durante el descanso nocturno, elevar las piernas entre 20 y 25 cm para reducir el edema, lo que favorece la colocación de la compresión elástica diaria.
-Hidroterapia : duchas y masajes con agua fría o bien alterando agua fría con tibia para estimular el tono venoso. Basta con caminar en el agua para favorecer el retorno venoso.
-Ejercicio físico (natación, bicicleta, pasear): 30 minutos al día estimulan la bomba muscular favoreciendo el retorno venoso.
-Mantener la piel bien hidratada para evitar la formación de grietas, el prurito, etc., y que el rascado complique la integridad de la piel. Elección correcta de jabones/syndets y empleo de aceites vegetales hidratantes.
Además de estas medidas existen tratamientos tanto por vía tópica en forma de geles, sprays, aceites de masajes, como por vía oral en forma de cápsulas, comprimidos, oleocápsulas conteniendo principios activos de origen natural que actúan sobre la microcirculación y el tono venoso. Si padeces este síndrome no dudes en pasar por nuestra farmacia te ayudaremos a mejorar tu calidad de vida y que este síndrome no te impida disfrutar plenamente del verano.
Texto: Nuria Pérez

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
1153 Hits
0 Comentarios

Nuevos desafíos sanitarios 1: el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple

SQM

Este año queremos poner un énfasis especial en algunos de los desafíos sanitarios a los que se está enfrentando nuestra sociedad, especialmente las sociedades occidentales.
La sensibilidad química múltiple se reconoció en España en 2014 como enfermedad, que ya se había reconocido previamente en otros países (Alemania en el año 2000, Austria en 2001, Japón en 2009, Suiza en 2010 o Dinamarca en 2012).
En España es una enfermedad infradiagnosticada dado lo amplio de sus manifestaciones, que en ocasiones se relaciona o solapa con procesos alérgicos, por lo que es difícil conocer su prevalencia, pero en base a estudios del Ministerio de Sanidad del 2015, cuando se incluye personas con síntomas de alergias, la prevalencia puede aumentar al 19%. A fecha de hoy, 300.00 personas están oficialmente diagnosticadas. Casaría con los datos de EEUU valorados entre el 5 y el 15 % de la población.
En este proceso patológico, el paciente pierde la tolerancia a sustancias químicas presentes en el ambiente, y que previamente no le afectaba, ni a el ni al resto de la población habitualmente. Algunos de los productos desencadenantes pueden ser humo, productos de limpieza, ambientadores, asfalto, pegamento, cosméticos, pinturas, medicamentos, tintes del pelo. También pueden desencadenarlos agentes ambientales como ondas electromágneticas (microondas, wifi etc) o sonoras.
Algunos de los síntomas habituales son:
Mal estado general
Mareo, vértigos o inestabilidad.
Molestias nasales, como picor, sequedad o estornudos.
Boca seca, tos seca, picor o mucosidad en la garganta.
Cefalea, pesadez o tensión en la cabeza.
Ansiedad, angustia
Palpitaciones
Molestias oculares
Además de lo invalidante que pueden ser los síntomas y el curso de esta enfermedad, que es crónica, por la que a veces es un desafío el simple hecho de ir a un cine, por el tipo de productos de limpieza que pueden utilizar (no hablemos ya de un hotel), los pacientes tienen mayor tendencia a desarrollar enfermedades autoinmunes en las tiroides, así como artritis reumatoide, lupus o esclerosis múltiple.
A fecha de hoy, no existe tratamiento para esta enfermedad, y es muy importante evitar los agentes desencadenantes.
Tendremos los próximos años un debate a nivel social, previsiblemente, sobre como combinar la modernización con el respeto a nuestra salud. Como ejemplo, la ciudad de Bruselas ha sido la primera gran ciudad en limitar la tecnología 5G por sus efectos en la salud. Así mismo varias ciudades pequeñas de California han tomado la misma decisión por idénticos motivos.
Para terminar, os adjuntamos un vídeo emitido en Televisión Española, en el que se describe la vivencia de quienes padecen esta enfermedad.

Enlace web: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/dtv-carga-toxica/2187803/

Texto: Victoria González de Buitrago

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
923 Hits
0 Comentarios

Nutrición y jóvenes: la fuerza de la publicidad nutricional.

nio-television

Los expertos han señalado en los últimos años el riesgo que está suponiendo para la población infantil y adolescente el cambio de hábitos de nutrición. Como decían recientemente, las papas han sustituido a las naranjas, con los riesgos de malnutrición que ello implica.
Uno de los aspectos más interesantes es el cambio de hábitos debido a la publicidad: así, teniendo en cuenta que cada niño español pasa una media de casi 7 h a la semana delante de la televisión, está expuesto a una media de entre 7.000 y 10.000 anuncios televisivos de comida y bebidas al año. Es decir, una media de 25 anuncios al día. Además, es un colectivo de especial riesgo debido a que a partir de los dos años reconocen un logo, pero hasta los 8 no entienden el objetivo de la publicidad, y hasta los 12 no entienden su intención persuasiva.
Uno de los efectos automáticos más directos de ver esta publicidad es que sienten ganas de comer al ver esta publicidad, aunque no sea el producto que están viendo y no tengan hambre. Por otra parte, el impacto emocional de los anuncios (asociación del producto con emociones positivas: niños con amigos, jugando y pasándolo bien), genera un patrón emocional en el niño que perdura, aunque sus padres le hagan propuestas de alimentación más saludables. Además, se ha visto que este impacto perdura durante al menos 5 años, dada la impresionabilidad del cerebro infantil, perpetuándose por lo tanto hasta al adolescencia.
Además, en base a un estudio publicado en el año 2015, cerca de la mitad de los anuncios dirigidos a menores incumplen la normativa PAOS en lo referente a publicidad de productos alimentarios dirigidos a menores. Paralelamente, campañas como la realizada en el pasado por el Ministerio de Agricultura, “Dieta mediterránea. Nuestra dieta, nuestro legado”, orientada al consumo de producto natural, no han tenido continuidad.
Otro aspecto a tener en cuenta es los padres tienen tendencia a comprar productos AGATAS (altos en grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares o sal) cuando lo promociona un deportista o aportan alguna alegación nutricional, pues perciben estos productos más sanos de lo que realmente son.
Dado que en España estamos alrededor de un 40% de sobrepeso u obesidad infantil, conviene insistir en la conveniencia de tres pautas importantes:
1-      Reducir al máximo al tiempo de exposición a la televisión, no solo por la pasividad corporal implícita, sino por el impacto de la publicidad.
2-      Cuestionar, teniendo en cuenta algunas pautas ya mencionadas en un artículo anterior, los beneficios nutricionales que se enumeran (recuerda que en 2012 el grado de incumplimiento de la legislación de la publicidad era mayor que en 2008)
3-      Cuestionar los beneficios de un producto alimentario por el hecho de que lo anuncie una persona afamada.


Victoria González de Buitrago

Farmacéutica

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
989 Hits
0 Comentarios

Marketing, nutrición y salud.

Nutricion-y-marketing

Como sociedad mediática que somos, los profesionales sanitarios nos estamos encontrando con dos desafíos ligados a la salud: la publicidad y la nutrición.
Destacan dos aspectos: en primer lugar, los supuestos beneficios nutricionales de comer según qué productos, que en ocasiones no responden más que a una herramienta publicitaria para enganchar al público. En segundo lugar, el impacto que la publicidad están teniendo en niños y jóvenes, en la cual se falsea el valor nutricional de los productos que come, o que eligen sus padres.

Respecto al primer caso, nos referimos a productos que aseguran que ayudan a mantener parámetros de salud controlados, destinados a toda la población, por estar enriquecidos con determinadas vitaminas, minerales o tecnología, como el colesterol, la flora intestinal, la hipertensión o posibles intolerancias alimentarias.

Querríamos señalar que si bien la tecnología alimentaria nos ofrece muchas novedades muy útiles, también hay algunas herramientas de publicidad que pueden obviar información importante. Por ejemplo, ¿cuántos yogures tendrías que tomarte para recuperarte de una diarrea por antibiótico? ¿Cuál sería el impacto calórico? ¿Y glucémico? Por eso de que luego nos damos cuenta de que nos cuesta bajar de peso o se nos modifica el índice de glucemia... El 90% de la población mundial sufre algún tipo de intolerancia a la lactosa, en distinto grado...¿es ese producto el más indicado para ti? ¿Sabes cuales son las UFC (unidades formadoras de colonias) de cada producto?¿Cual es su función?
Si bien entendemos que todo producto alimenticio tiene su beneficio nutricional, es importante tener claro nuestro objetivo principal, y la herramienta más adecuada para alcanzarlo. Para ello te proponemos un protocolo:
1- Identifica cuál es tu prioridad respecto a tu salud. ¿Te preocupa el colesterol? ¿La hipertensión? ¿Perder peso? ¿Controlar tu diabetes? La que sea.
2- En segundo lugar, identifica productos, preferentemente de proximidad, temporada y naturales, que puedan apoyarte en tu estrategia. Si tienes dudas sobre como alcanzarlo, te recordamos que en nuestra farmacia tenemos servicio de nutricionista, y una de sus tareas es ayudarte a adaptar tu nutrición a tu prioridad de salud.
3- Cuando tengas claro tus necesidades, y la publicidad te ofrezca algún producto que pueda ayudarte, comprueba bien la veracidad de esa información. Para ello te sugerimos que compares la cantidad que necesitas consumir al día para alcanzar tu objetivo con la que te ofrece el producto. También que compruebes si la sustancia que utilizan está avalada por algún estudio científico y el número de controles sanitarios que ha pasado.
4- En caso de duda, siempre puedes consultar a tus profesionales sanitarios de referencia: Farmacéutico, médico...y te sugerimos que no te conformes con cualquier respuesta, sino con una respuesta razonada y justificad. Porque la salud es un arte, pero su cuidado es una ciencia.

El mes que viene abordaremos la publicidad nutricional en niños.
Victoria González de Buitrago

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
0
611 Hits
0 Comentarios

Pero…¿para qué sirve un farmacéutico?

Farmacia

Pero vamos a ver....¿qué hace verdaderamente un farmacéutico? Total, si aparentemente es una persona encantadora, que te sonríe mientras te pasa la receta por el ordenador, y te corta el cupón precinto.
Bueno...verdaderamente, el criterio principal para identificar de entrada si un farmacéutico se desenvuelve de forma profesional o no, por ejemplo, es detectar si hace una serie de preguntas básicas: ¿es para ti la medicación? ¿Por qué te lo ha recetado el médico? ¿Te sientes mejor desde que has empezado a tomarlo? ¿Has notado algo raro?
El farmacéutico es el experto en medicinas, complementa el conocimiento del médico y supervisa la prescripción del médico, que es el experto en las enfermedades. El farmacéutico es la red de seguridad en el sentido de conocer los mecanismos de acción de los medicamentos, y como puede afectar el uso conjunto de varios en cualquier persona, y a un paciente en particular, por las características que sea (antecedentes familiares, enfermedades, circunstancias, etc).
Además de ser la red de seguridad del médico, y sugerir alternativas sean de medicación sea de suplementación nutricional al médico, para asegurar el mejor estado de salud al paciente, el farmacéutico tiene otras funciones, como la guardia, custodia, así como la responsabilidad en general de los medicamentos.
¿Qué significa esto, que suena a rollo funcionarial? Pues que es responsable de entregaros los medicamentos en las condiciones sanitarias adecuadas (de temperatura, estado, fecha de validez), o de negarse a entregaros los medicamentos si no nos proporcionáis una receta por la que un médico se responsabilice de que ese medicamento es el adecuado para vuestra salud.
Otra de las funciones es colaborar con las campañas sanitarias para la prevención de enfermedades. Si os fijáis, rara es la dispensación en nuestra farmacia en la que no os hagamos alguna observación para ayudaros a mantener vuestra salud, o recuperarla antes. Y aún así, tenemos en mente realizar otras más intensas en el futuro.
Nuestras funciones son más amplias, si bien entendemos que las tres aquí mencionadas son las más importantes (seguimiento farmacológico, custodia de medicamentos y agente de concienciación sanitaria). Funciones que ni un robot ni una plataforma digital puede asumir de forma satisfactoria, al obviar la parte principal: la humanidad del acto sanitario.
Por ese motivo, no te conformes con menos: exige un acto farmacéutico de valor sanitario, estés donde estés, igual que lo pides para otros actos sanitarios. Y cuando te lo faciliten, valóralo, porque detrás de ese acto hay muchas horas de estudio y trabajo para daros el mejor servicio posible.

Continuar leyendo
Valora este artículo del blog:
1
626 Hits
0 Comentarios

union europeacamara espanacamara valencialogo ticcamaras

“VICTORIA GONZALEZ DE BUITRAGO MARTINEZ ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha desarrollado un proyecto de Presencia web a través de página propia y de Servicio de promoción online mediante sistema de pago (SEM), para la mejora de competitividad y productividad de la empresa. 08/01/2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa TIC Cámaras de la Cámara de Comercio de Valencia.” - Fondo Europeo de Desarrollo Regional - Una manera de hacer Europa.

logo web blanco

Av. General Avilés 51
46015, Valencia

FOOTER Información legal

FOOTER Condiciones

FOOTER Mi cuenta

GENERAL Menú Móvil

¿En qué podemos ayudarte?